NOVEDAD EDITORIAL
Presentan “La Capilla Protestante”, una historia sobre los orígenes del protestantismo en Albacete
La principal aportación a la historia (general) de Albacete radica en la novedad de esta reconstrucción, ya que no existían precedentes documentados sobre el surgimiento de esta comunidad.
10 de Mayo. Acto de presentación (de iz. a der); Eduardo González, Antonio Caulin y Lucía González
(ALBACETE, 10/05/2025) En la tarde del martes, el Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) “Don Juan Manuel” presentó oficialmente su nueva publicación La Capilla Protestante, una obra que analiza en profundidad el origen y evolución del movimiento protestante en la ciudad de Albacete.
El acto, celebrado en el emblemático chalé Fontecha —sede del IEA—, fue presidido por el director del Instituto, Antonio Caulin, y contó con la participación del pastor de la Iglesia Bíblica de Albacete, Eduardo González, así como de la autora del libro, Lucía González.
Durante la presentación, se puso de relieve la importancia de esta obra como una valiosa contribución al conocimiento de una parte poco explorada de la historia local, llenando un vacío en la historiografía albacetense. La principal aportación a la historia de Albacete radica en la novedad de esta reconstrucción, ya que no existían precedentes documentados sobre el surgimiento de esta comunidad. A través de este libro, se ofrece una visión detallada de su historia, sus protagonistas y del impacto en el contexto local, dando forma a un relato que hasta ahora no se había contado.
El pastor de la iglesia Bíblica de Albacete, Eduardo González, abordó el papel de las Escrituras en el avance de la Reforma Protestante. Cuando las personas fueron expuestas a la verdad de las Escrituras, sus corazones fueron profundamente conmovidos y transformados de manera radical. En contraste, señaló las dificultades que ha enfrentado su difusión en el contexto español, donde se puso todo el empeño para impedir su acceso al pueblo llano.
Por su parte, la autora del libro ofreció un recorrido por los antecedentes históricos de la Reforma protestante en España, con especial atención al origen del movimiento iniciado en 1899 en Albacete por la Misión inglesa de “Doña Julia”. La obra se estructura en dos partes: la primera aborda el surgimiento de la comunidad en un contexto de intolerancia religiosa; la segunda se centra en la construcción de las capillas a lo largo del siglo XX, que dan sentido al título del libro.
La portada, ilustrada con la imagen de la antigua capilla de La Veleta, alude a una época de intolerancia en la que estos espacios eran objeto de hostigamiento, y representa ese pasado y la memoria de quienes lo vivieron bajo persecución y restricciones.
En total se estudian las cuatro capillas que proceden de ese primer impulso. “Nos detenemos con especial atención en las dos primeras, que abarcan desde 1920 hasta 1965, por ser emblemáticas y fundacionales. Las dos más recientes, de 1965 y 1995, se presentan de forma más panorámica, ya como expresión de un movimiento más consolidado”.
El acto concluyó una participación musical en la que se interpretó el himno clásico Amazing Grace (Newton, 1773), en homenaje a la tradición espiritual que recoge el libro.
La Capilla Protestante puede adquirirse en librerías de Albacete y en varias plataformas online.
Acerca de la autora
Lucía González González está casada y es madre de cuatro hijos. Es miembro de la Iglesia Bíblica de Albacete. Con más de 40 años de experiencia como enfermera, ha desempeñado su labor profesional en Atención Especializada y Atención Primaria, destacándose como especialista en Pediatría y Salud Pública. Su vocación por la enseñanza la llevó a ser profesora asociada en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Además, es licenciada en Antropología por la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y diplomada en Estudios Avanzados (DEA) por la UCLM.
Lucía González posa con su libro
Fuente: Actualidad Evangélica